Con la promulgación de un nuevo lineamiento para la Autorización de Desbosque mediante la Resolución de Dirección Ejecutiva RDE N° D000044-2025-MIDAGRI-SERFOR-DE con fecha 26 de febrero de 2025, se busca regular las condiciones, requisitos y el procedimiento administrativo para obtener la autorización de desbosque.
El objetivo principal de esta normativa es proporcionar un instrumento claro para la tramitación y evaluación de las solicitudes de autorización de desbosque, garantizando que los impactos ambientales de la remoción de cobertura forestal sean mínimos.
¿Cómo solicitar la autorización de desbosque?
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) evaluará la solicitud y el Plan de Desbosque. Esta evaluación incluye un análisis de georreferenciación, una inspección ocular y la evaluación de la necesidad de una consulta previa si el desbosque pudiera afectar a pueblos indígenas u originarios. La autorización se otorgará si se cumplen todos los requisitos.
Es importante tener en cuenta, al elaborar el plan de desbosque, que el área a desboscar debe ser la mínima posible. Se debe evitar afectar áreas de alto valor de conservación y reservas de tierras para pueblos indígenas en aislamiento. Además, se debe contar con el Instrumento de Gestión Ambiental aprobado en el que se presente los componentes donde se realizará el desbosque.
El Plan de Desbosque debe ser detallado y estructurado, incluyendo:
Datos Generales del proyecto y del solicitante
Objetivos claros del desbosque, alineados con la implementación del proyecto.
Información Básica del Área del Proyecto, como su ubicación política y una descripción del proyecto y sus componentes. Esto incluye la superficie sujeta a remoción forestal y su temporalidad (temporal o permanente)
Información sobre la Certificación Ambiental aprobada.
Detalles precisos del Área Solicitada para retiro de la cobertura vegetal, incluyendo su ubicación geográfica, mapas, y coordenadas UTM WGS 84 de los vértices. También se debe describir la accesibilidad al área y sus características biofísicas (clima, zona de vida, red hidrológica, etc.)
Un inventario exhaustivo del área, cubriendo recursos forestales maderables (con metodología y resultados de volumen), recursos forestales no maderables, caracterización de vegetación no boscosa, y evaluación e inventario de flora y fauna silvestre, incluyendo especies de interés para la conservación y endemismo.
Medidas para la Recuperación de la Cobertura Forestal
Descripción del Sistema de Extracción a utilizar
Definición del Destino de los Productos Forestales obtenidos (comercialización, donación, etc.)
Detalle del Pago calculado para el desbosque, el cual debe efectuarse antes del inicio de actividades.
Planificación de las Actividades, incluyendo un cronograma del desbosque y la ejecución de la compensación ecosistémica.
El Plan de Compensación Ecosistémica
Un elemento central es el Plan de Compensación Ecosistémica. Este puede realizarse a dos niveles:
1.Compensación in situ: dentro del área de desbosque.
2.Compensación ex situ: fuera del área de desbosque, pero dentro del área de influencia del proyecto.
Para la compensación in situ, se describirá la ubicación de los componentes donde se recuperará la cobertura, incluyendo coordenadas y superficie. Las actividades de implementación abarcan la selección de especies nativas a reforestar y/o revegetar, la preparación del sitio para asegurar condiciones óptimas del suelo, la obtención del material biológico, el diseño de siembra o plantación, y actividades complementarias de prevención y control. Es indispensable el monitoreo para evaluar la eficacia de las medidas, indicando metodología, indicadores y frecuencia, así como el mantenimiento para asegurar la supervivencia de la vegetación.
Para la compensación ex situ, existen criterios específicos para seleccionar el área, buscando similitud de ecosistemas afectados, conectividad ecológica, áreas degradadas con potencial de recuperación y que puedan asegurar servicios ecosistémicos. Se requiere acreditar la posesión del área, describir su ubicación, superficie y características biofísicas. Las actividades de implementación, monitoreo y mantenimiento son similares a las de la compensación in situ.
Este nuevo lineamiento para la Autorización de Desbosque busca un proceso más claro y responsable para el desbosque, poniendo énfasis en la planificación detallada, la minimización del impacto y la restauración ecosistémica.